Si estás esperando gemelos (¡enhorabuena por pertenecer a este mundo tan increíble!), probablemente hayas oído hablar de términos como bi-bi, mono-bi o mono-mono.
Esta clasificación de embarazo nos habla de cómo están organizados los bebés dentro del útero. Y dependiendo de cuál sea el caso, cambia el seguimiento médico, la duración del embarazo, las posibles complicaciones... ¡y hasta el momento del parto!
En definitiva, todo depende del número de bolsas y placentas que haya y, cuanto más compartan los bebés, mas complicaciones puede haber. Esto dependerá del momento en el que se haya producido la división del embrión.
Te explicamos las características de cada tipo:
(*Importante aclarar que no soy ginecóloga ni tengo formación médica, preparo este artículo en base al capítulo del podcast con la Doctora María de la Calle. Si tienes cualquier duda consulta con tu médico).
1. Embarazo Bicorial Biamniótico:
Cada bebé tiene su propia placenta y su propia bolsa amniótica. Es como si cada uno tuviera su propio cuarto con todo lo necesario.
¿A qué se debe? Cuando hay 2 óvulos fecundados por 2 espermatozoides y, por lo tanto, 2 embriones (mellizos).
Puede ocurrir también que haya 1 solo óvulo que se fecunde por 1 espermatozoide y luego se divida. Si el embrión se divide antes del 3º día post-fecundación será un embarazo bicorial biamniótico. Si los bebés son del mismo sexo y se trata de una gestación espontánea, pueden ser también gemelos idénticos.
¿Por qué es importante? Es el tipo de embarazo gemelar más común (75% de los casos) y con menos riesgo. Hay menos posibilidades de que compartan sangre, espacio o nutrientes, lo que reduce bastante los problemas.
Seguimiento: Habitualmente se realizará un seguimiento mensual.
¿Cuánto dura? El embarazo bi-bi suele durar hasta la semana 37-38. Se intenta no pasar de ahí para evitar riesgos.
¿Posibles complicaciones para los bebés?
Parto prematuro (más frecuente que en embarazos únicos)
Restricción del crecimiento en alguno de los bebés (CIR)
¿Tipo de parto? Si todo está bien y ambos bebés están en buena posición, puede ser vaginal. A veces se opta por cesárea, por seguridad, como en muchos embarazos gemelares.
2. Embarazo Monocorial Biamniótico:
Los bebés comparten una sola placenta, pero tienen cada uno su propia bolsa amniótica. Es decir, tienen habitaciones separadas pero una sola fuente de comida. Esto suele pasar un 15-20% de las veces en los embarazos gemelares.
¿A qué se debe? Si el embrión se divide entre el 4º y el 8º día post-fecundación será un embarazo monocorial biamniótico.
¿Por qué es importante? Compartir placenta puede causar desequilibrios en el reparto de nutrientes y oxígeno. Tiene más riesgos que un bi-bi, pero es mucho más manejable que un mono-mono.
Seguimiento: Habitualmente se realizarán visitas médicas cada 2 semanas.
¿Cuánto dura? Se recomienda programar el parto entre la semana 36 y 37 como máximo, antes de que pueda haber problemas.
¿Posibles complicaciones para los bebés?
Síndrome de Transfusión Feto-Fetal (STFF): uno de los bebés recibe más sangre que el otro, lo que puede poner en peligro a ambos
Parto prematuro o crecimiento desigual (CIR)
¿Tipo de parto? Dependiendo de la posición de los bebés, pueden terminar en cesárea programada. Si todo está bien, también puede intentarse un parto vaginal (¡como fue mi caso!).
3. Embarazo Monocorial Monoamniótico:
Los bebés comparten tanto la placenta como la bolsa amniótica. Es decir, están en la misma “habitación” y se alimentan de la misma ”nevera”.
¿A qué se debe? Si el embrión se divide entre el 8º y el 12º día post-fecundación será un embarazo monocorial monoamniótico.
¿Por qué es importante? Es el tipo de embarazo gemelar más raro (1-2% de los casos) y con más riesgo. Al no tener barreras, los cordones umbilicales pueden enredarse, y eso puede cortar el flujo de oxígeno o nutrientes.
Seguimiento: De forma habitual se visitará el médico cada 2 semanas. Desde la semana 29, se hará monitorización de los bebés 2 veces por semana.
¿Cuánto dura? Para minimizar los riesgos, estos embarazos deben terminar como máximo en la semana 32.
¿Posibles complicaciones para los bebés?
Entrecruzamiento de cordones umbilicales
Síndrome de Transfusión Feto-Fetal
Riesgo más alto de malformaciones congénitas
Parto prematuro inevitable
¿Tipo de parto? En estos casos, se opta por una cesárea programada.
En resumen…
Entender cómo se están desarrollando los bebés ayuda a tomar mejores decisiones y anticiparse a lo que pueda venir.
Si quieres conocer más información sobre los embarazos gemelares, escucha el capítulo 12 del podcast con la Doctora de la Calle y te resolverá cualquier duda.
Para terminar, ¿nos cuentas qué tipo de embarazo tuviste tú?